De la transición democrática a la regresión autoritaria XI
- Jaime Aviña
- 9 dic 2024
- 5 Min. de lectura
Ahora nos ocuparemos de Bolivia, por la actualidad de los intentos golpistas de Evo Morales y la similitud en la elección de jueces y magistrados que se estrenó en Bolivia y se está pretendiendo en México.

Hay evidencia de asentamientos humanos tan antiguos como 10,000 años y algunos aseguran que 12,000, las culturas Chiripa y Wankarani, en el altiplano, y más tarde la cultura de Tiwanaku, en las cercanías del lago Titicaca, identificada con los señoríos aymaras, todos desaparecidos al momento de la llegada de los portugueses y españoles en el siglo XVI, se reconoce al portugués Alejo García, como el primer extranjero al servicio de la corona de Castilla, que estableció contacto en 1520 con los indígenas guaraníes, y alentado por la plata y el oro que ostentaban los naturales, llego hasta Mizque y Porco, apoderándose de objetos de plata y oro, que de poco le sirvieron, pues de regreso murió en una emboscada de los indios payaguas.
En 1538 Gonzalo Pizarro, hermano del conquistador Francisco Pizarro erigió la capilla de San Lázaro en el poblado de Chuquiochata hoy Sucre, iniciando la dominación española. La gobernación de la nueva Toledo creada en 1538 por el emperador Carlos V. Posteriormente en 1776 el Rey Carlos III anexo los territorios al virreinato del rio de la plata, con capital en Buenos Aires.
En 1809 hubo levantamientos en la Plata (hoy Sucre), respaldando al rey Fernando VII, contra la invasión napoleónica, pero en 1825 finalmente se debatió entre anexionistas, para el alto Perú o Buenos Aires, y autonomistas, ganando la votación estos últimos, de modo que el 65 de agosto se declaró formalmente la independencia, primero como Estado del Alto Perú, después como republica de Bolívar, para finalmente el 3 de octubre Republica de Bolivia. El primer presidente, Antonio José de Sucre se enfrentó a los intentos de Brasil, Colombia y Perú, para anexarse Bolivia, y fue hasta 1829 cuando el primer presidente nacido en Bolivia, Andrés de Santa Cruz, que fue presidente del Perú de 1826 a 1827, y gobernó Bolivia durante 10 años, intento la confederación Perú-boliviana en 1837pero derrotado en la batalla de Yungay, fue derrocado en 1839, con loque siguió un ciclo de anarquía, en que el presidente del Perú, Agustín Gamarra intento anexar Bolivia al Perú, hubo incertidumbre, pero en 1841 el ejército boliviano derrota a Perú en la batalla de Ingavi, ahora Bolivia invade a Perú, pero finalmente es rechazada y se pacta la paz en el tratado de Puno el 7 de junio de 1842.
La denominación oficial, es “Estado plurinacional de Bolivia”, la capital oficial es Sucre, pero la sede del gobierno se encuentra en La Paz, su superficie es la sexta en Latinoamérica, y limita al noreste con Brasil, al oeste con Perú y Chile, y al sur con Paraguay y Argentina, con todos estos paisas ha tenido diferencias traducidas en guerras y la pérdida de su litoral al pacifico, en 1904, cedido a Chile, y que actualmente sigue en disputa, también cedió territorios a Brasil en 1867 y 1904, a Argentina en 1893 y a Paraguay en 1938.
En la guerra del pacifico el 14 de febrero de 1879 Chile invadió La provincia de Antofagasta, a esta guerra se sumaron Bolivia y Perú, que, al ser derrotados, perdieron territorios a favor de Chile, Bolivia se quedó sin salida al mar perdiendo158,000 km. Cuadrados y ciudades importantes a saber, Tocopilla, Mejillones, Antofagasta y Cobija.
En 1899 enfrentamiento en la guerra del acre ahora contra Brasil y perdida territorial de 191,000 km.
De 1900 a 1920 hay gobierno conservador, seguido del triunfo de los republicanos, con multipartidismo y manifestaciones de tendencia socialista, pero en una nueva guerra, la del Chaco con Paraguay, murieron 65,000 soldados de Bolivia y 30,000 paraguayos, tras ceder nuevos territorios, se firmó la paz el 21 de julio de 1938.
De 1935 a 1952 hay gobiernos militares presididos por los comandantes de la guerra del Chaco; en las elecciones de 1951, gana Víctor Paz Estenssoro pero hay golpe de estado y toma el poder hasta abril de 1952, encabezando el movimiento nacionalista revolucionario, emprende reforma agraria, nacionalización de las minas, monopolio de la exportación del estaño, e instituye el voto universal, avance democrático importante, le sucede en el gobierno Hernán Siles Suazo, continuador de la visión política reformista, lo que propicia la elección de Paz Estenssoro en 1960, convocando a una nueva constitución que le permite reelegirse en 1964, pero el movimiento nacionalista se disgrega, y un golpe ,de estado derroca a Paz Estenssoro y se hace cargo del poder su vicepresidente el general Rene Barrientos Ortuño, con este se inician 18 años de gobiernos militares, a él le toca derrotar la guerrilla comandada por el che Guevara, después muere en un accidente al caer su helicóptero, la sucesión recae en gobiernos militares de corta duración, hasta el de Juan José Torres, aliado con gobiernos de izquierda, Chile de Allende y Castro de Cuba, el 21 de agosto de 1971 el golpe de estado de Hugo Banzer Suarez, cambia la línea hacia los gobiernos militares aliados de las dictaduras de Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile, finalmente Banzer dimite en 1978, a raíz de la huelga de hambre de mujeres mineras. Asume la vicepresidenta Lidia Gueiler Tejeda, pero 2 años después, también es derrocada por el general Luis García Meza, quien, acusado de asociación con el narcotráfico, (cualquier similitud con el actual gobierno de México no es mera coincidencia), deja el poder en 1982, retornando la democracia en medio de una grave crisis económica. El desorden persistió hasta que en 1985 retomo el poder por cuarta vez Paz Estenssoro, ahora con política liberal, substituyendo el modelo estatista implantado por el mismo en 1952, privatizando empresas del estado, minería, hidrocarburos, ferrocarriles, aviación, etc. Los gobiernos sucesivos de Jaime Paz Zamora, Gonzalo Sánchez, Hugo Banzer y Jorge Quiroga Ramírez, diversificaron la economía, pero no evitaron la crisis económica al iniciar el siglo XXI, propicio inestabilidad política, revueltas campesinas de cocaleros, mineros y comerciantes, generando el descontento que se tradujo en la llegada de la dictadura, encabezada por Evo Morales, con el movimiento al socialismo. Del 22 de enero de 2006 hasta el 10 de noviembre de 2019, Evo Morales gobernó dictatorialmente, pero logro mejorar la economía, reducir los niveles de pobreza, incorporar a la población indígena, al mismo tiempo que aumentaba la corrupción, deteriorando la democracia con unas elecciones generales que fueron denunciadas como fraudulentas, lo cual fue corroborado por la OEA, en una auditoria vinculante, que propicio la huida de Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera y la presidenta del senado Adriana Salvatierra, que fueron rescatados por un avión de la fuerza aérea mexicana, enviado por López Obrador, el 11 de noviembre, destacando la afinidad del gobierno mexicano por los dictadores Evo Morales, Daniel Ortega de Nicaragua, Diaz Canel de cuba, y Putin de rusia entre otros.
El 12 de noviembre, tomo el poder Jeanine Añez Chávez, gobernando en medio de protestas y conflictos, hasta las elecciones del 18 de octubre de 2020, en que triunfo Luis Arce, quien hasta la fecha mantiene el gobierno, en conflicto con su correligionario Evo Morales.
Hay que señalar, que Bolivia se mantiene afín al foro de Sao Paulo, por lo que la transición democrática está en riesgo, y la regresión autoritaria está presente amenazando a la ciudadanía, cuya cultura democrática es deficiente, pues no ha sido ejercida plenamente a lo largo de la historia del País.
Los espero en mi próxima colaboración, agradeciendo su atención.
